Abordar todas
las aristas que implica la organización de las actividades en una escuela
implica que sin duda alguna pensemos en la integración de todos los actores
escolares, en especial del colectivo docente, es por ello importante resaltar
las características del trabajo en equipo. Según el Instituto Internacional del
planteamiento de educación en Buenos aires el trabajo en equipo “es una
modalidad de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a
un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo
implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que
comparten y asumen una misión de trabajo”.
En una escuela no se puede tener una visión de producción en serie donde cada quien tiene una labor determinada, sino que la visón es integrar ideas y acordar metas para crear compromisos y hacer frente a problemáticas académicas, por tanto los docentes más que cumplir con su actividad de enseñanza deben crear un clima de apoyo, solidaridad y colaboración con sus colegas, pues esto permitirá realmente cumplir con las características del trabajo en equipo, que es comprometerse con un fin común y que a su vez todos los miembros del grupo sean interdependientes en las tareas que deben realizar.
Sin embargo el
sistema educativo mexicano ha presentado una problemática en cuanto a la
participación docente en las actividades escolares y su organización, en un
estudio presentando por Sylvya Schemelkes (1994) comenta que para lograr una
integración del colectivo docente debe comenzar por un cambio de actitud la
actitud inicial de voluntad de transformación genera modificaciones en el
entorno organizativo, lo que a su vez refuerza y estimula la transformación de
la cultura organizativa. Esto es así porque todo proceso de mejoramiento en
equipo es un proceso de aprendizaje que va enriqueciendo a las personas que
participan, a la vez que ellas enriquecen el proceso colectivo (p.35)
Primero el
colectivo docente tiene que sentir lo importante que es su participación así
como involucrarlos en el desempeño de las actividades pues muchas veces el
director es quien ordena pero no toma en cuenta las ideas y ese tipo de
liderazgo repercute en el trabajo de equipo, ya que las actividades se realizan
más por obligación que por un verdadero compromiso de lograr alguna meta. En el
tenor de la calidad educativa el trabajo de equipo es imprescindible para
mejorar la vida académica de una escuela, para Schemelkes (1994) un cambio
cultural sólido debe estar sustentado de valores claros, compartidos y
practicados por todos en la escuela. Entre estos valores, los más importantes
son la preocupación central por la satisfacción a las necesidades de nuestros
beneficiarios (de nuestros alumnos, en primera instancia) y el desarrollo
humano de las personas que interactúan dentro de y en torno a la escuela.(p.35)
Es así pues que
los docentes deben familiarizarse con las problemáticas de la escuela, apropiar
su rol y no trabajar de manera aislada sino ser un punto de apoyo para el
momento en que la meta pueda presentar dificultades, la idea es mantener el
interés de los maestros por obtener las metas y no recaer en una organización
tradicional donde cada uno lleva tareas que realizar pero que no se integran a
unos cuantos propósitos.
Al menos Fullan
(1994) así lo plantea diciendo que el que los maestros trabajen junto a otros
maestros en el nivel de la escuela y en el nivel del aula es una condición
necesaria para mejorar la práctica [docente]. Por lo menos, este esfuerzo tiene
el potencial no sólo para mejorar la práctica en el aula, sino también para
remediar en parte el desgaste profesional, la enajenación y la rutina que
oscurecen la jornada de trabajo de muchos maestros. (p.128)
FUENTES DE
CONSULTA
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f). El Trabajo Colaborativo como herramienta de los docentes y para
los docentes. ITESM. Recuperado el 21 de noviembre de 2014, de sitios.itesm.mx/va/.../26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf
Pozner, Pilar. (2000). Capítulo 9 Trabajo en equipo. En Competencias
para la profesionalización educativa.(pp.5-28). Argentina. IIPE - UNESCO
Sede Regional Buenos Aires ANEP.
Schmelkes, S.
(1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Secretaría de
Educación Pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario