martes, 2 de diciembre de 2014

CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Conocer la importancia de la administración escolar es de gran relevancia ya que es un eje que regula la organización de un plantel educativo y a través de este servicio se pueden planear, coordinar y evaluar las actividades relacionadas con la prestación de los servicios escolares, además de que ejecuta las normas y lineamientos establecidos por las autoridades educativas, que en nuestro caso es la Secretaría de Educación Pública (SEP).







Históricamente la administración educativa tiene sustento en varias corrientes teóricas entre ellas la neoclásica planteada por Peter Drucker quien define la administración como “(…) reemplazar la fuerza y el músculo por el pensamiento las formas populares y la superstición por el conocimiento y la fuerza por la cooperación. Implica sustituir la obediencia al rango por la responsabilidad, y la autoridad del poder por la autoridad del desempeño. Por consiguiente, la organización basada en el conocimiento es el tema permanente de la teoría, el pensamiento y las aspiraciones de la administración”.




Algunos otros autores como Fayol y Taylor definieron la administración como un proceso en el que se busca diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos, los individuos cumplen eficientemente con objetivos específicos.
Estas diferentes concepciones dieron origen a que la administración educativa fuera un marco referente para  Salas (2003) la Administración Educativa tiene por objeto de estudio la organización educativa, en sus distintos niveles: primario, secundario, terciario y no formal. Cada nivel educativo posee características y requerimientos diferentes, en función de la edad y necesidades de las poblaciones que atiende. Cada nivel educativo exige a la organización educativa procesos de administración distintos, en el tanto sus responsabilidades, objetivos y metas son diversos y obedecen a las características propias de cada etapa de formación.



Fingermann (2000) define la Administración educativa como la "ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de los discentes" (4); esta disciplina trata de organizar el trabajo del personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos, financieros, tecno lógicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo definido por la escuela.



En la administración educativa son importantes los procesos de planificación, gestión seguimiento y evaluación (control) entendido como medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación que se desea controlar.
En lo relativo a los directivos de las instituciones educativas es necesario que estos trabajen en serio los temas administrativos sin caer en las conceptualizaciones y discursos basados en la moda, sino que desarrollen opciones para apoyar y mejorar el alcance del trabajo cultural en la comunidad.

Por tanto deben dirigir el proceso administrativo entendiendo que la administración educativa es el manejo racional no solo del presupuesto sino también en los recursos académicos y materiales, pero el éxito de los objetivos planteados.
Dentro de un proceso de ejecución de la administración educativa. Siempre encontramos determinados periodos momentos o funciones administrativas que dan vida y eficacia al proceso de administración, entre los que se destacan: planeamiento, gestión y control.

 La Educación formal, que en teoría debería presentar una mayor sistematización, se ve enfrentada a distintos distractores tanto a nivel sistema como en el contexto en que se desarrolla, es así como la sociedad presenta potentes alteración que afectan a alumnos como a profesores, de esta manera la educación se aleja de su objetivo que es el educar o transformar a un ser humano. De allí que la administración educacional como ciencia educativa, introduce elementos de orden y racionalidad a la educación formal haciéndola más potente y efectiva.




FUENTES DE CONSULTA

Salas, Madriz, Flora Eugenia. La administración educativa y su fundamentación epistemológica Educación [en linea] 2003, 27 ( ) : [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027102> ISSN 0379-7082

Fingermann, Hilda. Blog: ¿Qué es la administración escolar?; Sección: General; Blogger: educación en La Guía 2000; 2010. http://educacion.laguia2000.com/general/%C2%BFque-es-la-administracion escolar

El trabajo en equipo en las instituciones educativas y la Motivación.

Abordar todas las aristas que implica la organización de las actividades en una escuela implica que sin duda alguna pensemos en la integración de todos los actores escolares, en especial del colectivo docente, es por ello importante resaltar las características del trabajo en equipo. Según el Instituto Internacional del planteamiento de educación en Buenos aires el trabajo en equipo “es una modalidad de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo”.





En una escuela no se puede tener una visión de producción en serie donde cada quien tiene una labor determinada, sino que la visón es integrar ideas y acordar metas para crear compromisos y hacer frente a problemáticas académicas, por tanto los docentes más que cumplir con su actividad de enseñanza deben crear un clima de apoyo, solidaridad y colaboración con sus colegas, pues esto permitirá realmente cumplir con las características del trabajo en equipo, que es comprometerse con un fin común y que a su vez todos los miembros del grupo sean interdependientes en las tareas que deben realizar.


Sin embargo el sistema educativo mexicano ha presentado una problemática en cuanto a la participación docente en las actividades escolares y su organización, en un estudio presentando por Sylvya Schemelkes (1994) comenta que para lograr una integración del colectivo docente debe comenzar por un cambio de actitud la actitud inicial de voluntad de transformación genera modificaciones en el entorno organizativo, lo que a su vez refuerza y estimula la transformación de la cultura organizativa. Esto es así porque todo proceso de mejoramiento en equipo es un proceso de aprendizaje que va enriqueciendo a las personas que participan, a la vez que ellas enriquecen el proceso colectivo (p.35)

Primero el colectivo docente tiene que sentir lo importante que es su participación así como involucrarlos en el desempeño de las actividades pues muchas veces el director es quien ordena pero no toma en cuenta las ideas y ese tipo de liderazgo repercute en el trabajo de equipo, ya que las actividades se realizan más por obligación que por un verdadero compromiso de lograr alguna meta. En el tenor de la calidad educativa el trabajo de equipo es imprescindible para mejorar la vida académica de una escuela, para Schemelkes (1994) un cambio cultural sólido debe estar sustentado de valores claros, compartidos y practicados por todos en la escuela. Entre estos valores, los más importantes son la preocupación central por la satisfacción a las necesidades de nuestros beneficiarios (de nuestros alumnos, en primera instancia) y el desarrollo humano de las personas que interactúan dentro de y en torno a la escuela.(p.35)





Es así pues que los docentes deben familiarizarse con las problemáticas de la escuela, apropiar su rol y no trabajar de manera aislada sino ser un punto de apoyo para el momento en que la meta pueda presentar dificultades, la idea es mantener el interés de los maestros por obtener las metas y no recaer en una organización tradicional donde cada uno lleva tareas que realizar pero que no se integran a unos cuantos propósitos.

Al menos Fullan (1994) así lo plantea diciendo que el que los maestros trabajen junto a otros maestros en el nivel de la escuela y en el nivel del aula es una condición necesaria para mejorar la práctica [docente]. Por lo menos, este esfuerzo tiene el potencial no sólo para mejorar la práctica en el aula, sino también para remediar en parte el desgaste profesional, la enajenación y la rutina que oscurecen la jornada de trabajo de muchos maestros. (p.128)



FUENTES DE CONSULTA

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f). El Trabajo Colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes. ITESM. Recuperado el 21 de noviembre de 2014, de sitios.itesm.mx/va/.../26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf

Pozner, Pilar. (2000). Capítulo 9 Trabajo en equipo. En Competencias para la profesionalización educativa.(pp.5-28). Argentina. IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires ANEP.


Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Secretaría de Educación Pública.

La aplicación de la tecnología a la educación

La aplicación de la tecnología a la educación

Hoy en día la educación impartida a nivel internacional exige que los alumnos se inserten en sociedades del conocimiento, puesto que las tecnologías permiten un mayor acceso de información, pero a su vez promueven el que los estudiantes generen aprendizajes que puedan contribuir a su bienestar y de las demás personas. Las acciones emprendidas por el gobierno de México han dado impulso a que la educación básica, media superior y superior obtengan infraestructura tecnológica de gran vanguardia, sin embargo los resultados de aprendizaje no han sido los más óptimos o se han tenido problemáticas para aplicar la tecnología a la enseñanza, ya que muchas veces los estudiantes utilizan los dispositivos como mero entretenimiento sin hacer conciencia de la utilidad que pueden llegar a tener los aparatos tecnológicos. 

En la publicación del estudio El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior de Canós Darós menciona que la incorporación de las tecnologías a la educación universitaria debe estar orientada a propiciar seis aspectos (p.4) :


1. Una mayor interacción entre estudiantes y profesores (sobre todo haciendo uso de las video-conferencias, el correo electrónico e Internet).
2. Una más intensa colaboración entre estudiantes, favoreciendo la aparición de grupos de trabajo y de discusión.
3. La incorporación de los simuladores como nueva herramienta de aprendizaje.
4. La adquisición y desarrollo de nuevas competencias por parte de los estudiantes a través de su participación en laboratorios virtuales de investigación.
5. La posibilidad de disponer de más frecuentes y potentes formas de retroacción en la comunicación entre estudiantes y entre estudiantes y profesores.
6. El acceso de los estudiantes a un abanico ilimitado de recursos educativos.



Pero estos puntos no podrían limitarse al nivel superior, aunque ello tiene que comenzar desde la preparación de los docentes pues al tener recursos y herramientas enfocadas a las TIC podrá facilitarlas a sus estudiantes. Para emplear los recursos tecnológicos es necesario que también exista un cambio en la enseñanza, pues pueden existir muchas estrategias tecnológicas pero si los maestros no quieren emplear herramientas para que los alumnos aprendan de manera distinta el impacto del conocimiento sería nulo.






FUENTE DE CONSULTA

Canos, Daros, Lourdes. El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. Recuperado el 14 de noviembre de 2014: de la base de datos www.poliformat.upv.es

jueves, 27 de noviembre de 2014

La educación a distancia. La videoconferencia

 Una de las diversas formas de interactuar en el mundo virtual es a través de las videoconferencias, dicho recurso puede crear en tiempo real la interacción entre dos o más personas para compartir diversos puntos de vista  Cabero (2003) define la videoconferencia como el conjunto de hardware y software que permite la conexión simultanea en tiempo real por medio de imagen y sonido que hacen relacionarse e intercambiar información de forma interactiva a personas que se encuentran geográficamente distantes, como si estuvieran en un mismo lugar de reunión.
Educativamente esta herramienta puede permitir que los estudiantes y alumnos compartan experiencias y puntos de vista disminuyendo costos económicos de traslado hacia escuelas o instituciones y además poder compartir con gente de distintos países.





En el caso de nuestro país los alcances de la videoconferencia se dan en el ámbito educativo a partir de cursos de preparación para docentes, conferencias a estudiantes de nivel medio y superior, pero en el caso de la educación básica no se ha utilizado propiamente para que los alumnos puedan aún interactuar con sus propios maestros, está pues el reto de capacitar a los docentes en su uso y promover así la formación inicial y continua diseñando materiales aptos para diseñar una metodología que impacte en su uso.


FUENTES DE CONSULTA

Chacón, Medina, Antonio (2003). La videoconferencia: conceptualización, elementos y uso educativo. Étic@ net, pp. 1-13. Recuperado el 14 de noviembre de 2014 de la base de datos Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/La%20videoconferencia.pdf

Pisanty, Alejandro (2000). Dos taxonomías de los medios técnicos para la educación a distancia: Dr. Alejandro Pisanty. Revista Universitaria. Recuperado el 14 de noviembre de 2014 http://www.revista.unam.mx/vol.0/art2/video.html